miércoles, 22 de septiembre de 2021

DEPORTES Y SU CLASIFICACION

 l estudio de una disciplina se antecede por la clasificación de los elementos que conforman esta disciplina, por ello el estudio de los animales y los vegetales disponen de una clasificación taxonómica.

De igual manera, el estudio de la práctica deportiva viene anticipada por el análisis y clasificación de todos los deportes.

Este tipo de clasificaciones siempre son muy adecuadas para el análisis y comprensión de aquello que se pretende estudiar, pudiendo comparar los aspectos semejantes y diferenciales, en función de la rama de la clasificación en la que queden enmarcados.

Volviendo al ejemplo de animales, siempre encontraremos más semejanzas entre un perro y un gato que entre un perro y un pulpo, por ello, la diferenciación taxonómica entre ellos es menor y, dentro del esquema o el organigrama entre ambos, se encuentran más próximos los perros y los gatos que los pulpos.

De forma exactamente igual, se establecen diferentes métodos para la clasificación de los deportes, pudiendo, de esta manera analizar sus normas y las características necesarias para su práctica.

Creo que todos estaremos de acuerdo cuando comparemos y encontremos grandes semejanzas entre el tenis y el padel, dos deportes muy semejantes entre sí (más aún cuando el padel se considera una derivación de la práctica del tenis), pero también podremos comparar el tenis con el balonmano y darnos cuenta que pueden seguir existiendo semejanzas, pero existen evidentes diferencias que  nos hacen ver a estos deportes de forma completamente diferente.

La clasificación de los deportes ha sido objeto de una amplia bibliografía, entre otros muchos, hemos consultado la clasificación de Bouet (1968) en la que se ponen de manifiesto ciertos aspectos diferenciales entre los diferentes deportes.

Deportes de combate (con/sin implemento)

Deportes de pelota (colectivos/individuales)

Deportes atléticos (medición objetiva/subjetiva)

Deporte en la naturaleza

Deportes mecánicos

Por su parte, la clasificación de los deportes, según Durand (1968) estableció la diferenciación en los siguientes grupos: deportes individuales, deportes de equipo, deportes de combate y deportes en la naturaleza.

Con posterioridad Len Almond (1986) presentó su propia clasificación, la cual agrupaba los juegos en función de ciertas características comunes:

juegos deportivos de blanco o diana:  Golf, bolos, croquet

Juegos deportivos de campo y bate:   Baseball, criquet, softball

Juegos deportivos de cancha dividida:   Tenis, volleyball, badmintón

Juegos deportivos de muro o pared: Frontón, squash

Juegos deportivos de invasión: Fútbol, waterpolo, hockey

Matveiev (1975), quién propone una distinción de deportes según  deportes acíclicos, deportes con predominio de resistencia, deportes de equipo, deportes de combate, deportes complejos.Existen otros muchos sistemas propuestos de clasificación, los cuales no expondremos por no alargarnos en una dirección que no es la que proponemos, autores tales como:

Paralebás (1988) realiza una división basada en la motricidad de cada uno de los deportes.

Blázquez y Hernández (1984) realizan una clasificación compleja a partir de una primera subdivisión entre deportes individuales, deportes cooperativos, deportes competitivos, deportes cooperativos-competitivos.

García Ferrando (1990) realiza una división basada en componente de abstracción del desarrollo del deporte.[1]

Todos los sistemas de clasificación que hemos observado enfatizan una característica sobre otras, siendo la que utilizan como sistema o proceso de clasificación.

Los procesos de clasificación que hemos analizado, consideramos que obedecen más a sistemas de agrupamiento, en virtud de características comunes, que a sistemas de clasificación orgánica, en virtud de sus componentes raíces.

Bajo nuestro criterio, consideramos que una acertada clasificación de los deportes se podría basar en la prevalencia inicial del objeto del juego, concretamente si nos encontramos ante un juego en el que la base de la competición sea la competencia propia o contra terceros.

Evidentemente, el deporte es competencia y competitividad (quedaría para otros análisis discernir si el deporte es, de manera obligatoria, competitivo o puede ser cooperativo), pero el desarrollo de esta competitividad se puede realizar de forma directa, enfrentada al contrario o de forma paralela, sin enfrentamiento directo.

Lo que podríamos diferenciar entre deportes competitivos y comparativos; esta diferenciación no supone que exista enfrentamiento (físico o mental) o no entre participantes, puesto que la competición entre ellos siempre existe, sino el hecho que esa confrontación sea directa.

Entendamos que en un deporte como el fútbol, un equipo compite directamente contra el otro, mientras que en salto de altura no, cada contrincante compite contra sí mismo; evidentemente en deportes que denominamos comparativos (no competitivos), influirán aspectos psicológicos entre rivales (más aún en deportes de carrera), pero aspectos como la fuerza, la inteligencia, la técnica y la psicología no se aplican sobre el rival, sino sobre uno mismo.

El aspecto fundamental de deportes comparativos sería la comparación de las mediciones deportivas obtenidas.

La clasificación de los deportes que proponemos se origina en la función del juego, pudiendo distinguir dos grandes grupos de deportes; DEPOTES COMPETITIVOS / DEPORTES COMPARATIVOS.

Considerando los competitivos como aquellos deportes en los que la lucha es mediante confrontación directa con el rival, mientras que en los deportes comparativos, la confrontación nunca es directa, sino lucha personal, por mejorar respecto los demás.

 

Dentro de los DEPORTES COMPETITIVOS, distinguiremos la regla básica del juego, pudiendo caracterizar:

-DEPORTES DE ENFRENTAMIENTO, con diferentes normas:

CONTACTO (boxeo, artes marciales)

DISTANCIA (tenis, frontón, volley, ping pong)

-DEPORTES DE ESTRATEGIA, con diferentes especialidades o habilidades:

PIE: (fútbol, fútbol sala)

MANO: (balonmano, baloncesto)

AGUA: (waterpolo)

 

Dentro de los DEPORTES COMPARATIVOS, estableceremos la diferenciación al respecto de la regla del juego que puede proponer:

-MEDICIÓN OBJETIVA

PRECISIÓN (dardos, bolos, tiro con arco)

POTENCIA, medida en función de las especialidades de:

  • TIEMPO (carreras en general de ciclismo, atletismo, natación)
  • ESPACIO (salto de altura, longitud, lanzamiento de martillo, peso o disco)

-MEDICIÓN SUBJETIVA (gimnasia artística, rítmica, natación sincronizada)

 

 

Hemos considerado oportuno llevar a cabo esta descomposición en la clasificación de los deportes, puesto que entendemos que los deportes quedan clasificados y agrupados en función de las semejanzas y las diferencias de las capacidades que deben presentar los deportistas participantes.

Si realizamos un mero enunciado de estas capacidades, podrían quedar resumidas en cuatro grandes grupos:

FUERZA: la que aglutinaría destrezas tales como la velocidad, potencia, resistencia.

CREATIVIDAD: incluyendo todas las capacidades de abstracción mental para desarrollar un juego en concreto o todos en general.

HABILIDAD: considerada como la destreza en el manejo de las extremidades, manos, pies, dedos, incluso colocación del cuerpo; para lo cual influye el desarrollo de la psicomotricidad, fina y gruesa, del deportista, psicomotricidad motora.

DISCIPLINA: definida como capacidad para asumir unas normas, unas circunstancias, mantener un criterio en el desarrollo de una tarea, capacidad de trabajo en equipo.

No pretendemos desarrollar cada uno de estos aspectos, toda vez que no es el objeto de nuestro artículo, aunque sí consideramos su enunciado para poder marcar las pautas y el criterio de la clasificación que hemos presentado.

Si volvemos al cuadro de clasificación que hemos propuesto, podremos ver que, de forma intuitiva (a falta de una confirmación en más profundos análisis), entendemos que el deportista que juegue al fútbol deberá presentar un cuadro de capacidades más similar al que presente un deportista de baloncesto que otro que se dedique al atletismo.

De igual manera, el cuadro de capacidades de un atleta podrá ser más similar al de un gimnasta que al de un jugador de tenis.

Pero, esta distinción puede llamar más la atención en deportes específicos de agua, como son la natación, el waterpolo, saltos y sincronizada, los cuales podríamos pensar que se pueden llegar a parecer entre sí, cuando, en realidad, el cuadro de clasificación nos muestra como cada uno de ellos pertenece a una familia completamente diferente, por lo que las aptitudes deberán ser completamente diferentes, siendo que sólo se asemejan en el medio donde se desarrollan (lo cual también les otorga características comunes, sobretodo de resistencia física).

En posteriores artículos trataremos de exponer las competencias que deben mostrar los diferentes deportistas según la disciplina que practiquen, de una forma más específica.

Pero, como conclusión a lo expuesto, simplemente hemos tratado de ofrecer un cuadro de clasificación de los deportes, según el cual hemos pretendido exponer, de forma esquemática, las semejanzas y diferencias entre todos ellos.

miércoles, 28 de julio de 2021

ECUADOR EN LOS JUEGOS OLIMPICOS

 Ecuador en los Juegos Olímpicos está representado por el Comité Olímpico Ecuatoriano, creado en 1948 y reconocido por el Comité Olímpico Internacional en 1959.1

Ecuador ha participado en 15 ediciones de los Juegos Olímpicos de Verano, la primera presencia de la delegación ecuatoriana en estos Juegos tuvo lugar en París 1924. El país ha obtenido un total de tres medallas en las ediciones de verano: dos de oro y una de plata.2

En los Juegos Olímpicos de Invierno Ecuador ha participado en una ocasión, en Pyeongchang 2018. El país no ha conseguido ninguna medalla en las ediciones de invierno.2


ECU


                      

Juegos Olímpicos de Invierno
EventoOroPlataBronceTotal
Bandera de Corea del Sur Pyeongchang 20180000
TOTAL0000
Juegos Olímpicos de Verano 
Bandera de Francia París 19240000
1928 – 1964n 1
Bandera de México México 19680000
Bandera de Alemania Múnich 19720000
Bandera de Canadá Montreal 19760000
Bandera de la Unión Soviética Moscú 19800000
Bandera de Estados Unidos Los Ángeles 19840000
Bandera de Corea del Sur Seúl 19880000
Bandera de España Barcelona 19920000
Bandera de Estados Unidos Atlanta 19961001
Bandera de Australia Sídney 20000000
Bandera de Grecia Atenas 20040000
Bandera de la República Popular China Pekín 20080101
Bandera de Reino Unido Londres 20120000
Bandera de Brasil Río de Janeiro 20160000
Bandera de Japón Tokio 20202013
TOTAL3115


Por deporte

Deportes de verano
EventoOroPlataBronceTotal
Atletismo1102
Ciclismo1001
Halterofilia1012

JUEGOS OLIMPICOS

 Los Juegos Olímpicos​ son el mayor evento deportivo internacional multidisciplinario en el que participan atletas de diversas partes del mundo. Los Juegos Olímpicos son considerados la principal competición del mundo deportivo, con más de doscientas naciones participantes.​ Existen dos tipos: los Juegos Olímpicos de Verano y los Juegos Olímpicos de Invierno, que se realizan con un intervalo de dos años, según la Carta Olímpica: «Los Juegos de la Olimpiada se celebran durante el primer año de una Olimpiada, y los Juegos Olímpicos de Invierno durante su tercer año.
Los Juegos Olímpicos modernos se inspiraron en los Juegos Olímpicos de la antigüedad del siglo VIII a. C. organizados en la antigua Grecia con sede en la ciudad de Olimpia, realizados entre los años 776 a. C. y el 393 de nuestra era. En el siglo XIX, surgió la idea de realizar unos eventos similares a los organizados en la antigüedad, los que se concretarían principalmente gracias a las gestiones del noble francés Pierre Frèdy, barón de Coubertin. El barón de Coubertin fundó el Comité Olímpico Internacional (COI) en 1894. Desde entonces, el COI se ha convertido en el órgano coordinador del Movimiento Olímpico, con la Carta Olímpica que define su estructura y autoridad.

La primera edición de los llamados Juegos Olímpicos de la era moderna se llevó a cabo en Atenas, capital de Grecia, a partir del 6 de abril de 1896. Desde aquella oportunidad, han sido realizados cada cuatro años en diversas ciudades del mundo, siendo las únicas excepciones las ediciones de 1916, 1940 y 1944, debido al estallido de la Primera y Segunda Guerra Mundial; y postergada la de 2020 para 2021, por la pandemia de COVID-19.

La evolución del movimiento olímpico durante los siglos XX y XXI ha dado lugar a varias modificaciones en los Juegos Olímpicos. Algunos de estos ajustes incluyen la creación de los juegos de invierno para deportes invernales, los Juegos Paralímpicos para atletas con algún tipo de discapacidad y los Juegos Olímpicos de la Juventud para atletas adolescentes


EDICIONES DE LOS JUEGOS OLIMPICOS DE VERANO

 Juegos Olímpicos de Atenas 1896‎ 
 Juegos Olímpicos de París 1900‎ 
 Juegos Olímpicos de San Luis 1904‎ 
 Juegos Olímpicos de Londres 1908‎ 
 Juegos Olímpicos de Estocolmo 1912‎ 
► Juegos Olímpicos de Berlín 1916‎ 
 Juegos Olímpicos de Amberes 1920‎ 
 Juegos Olímpicos de París 1924‎ 
 Juegos Olímpicos de Ámsterdam 1928‎ 
 Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1932‎ 
 Juegos Olímpicos de Berlín 1936‎ 
► Juegos Olímpicos de Helsinki 1940‎ 
► Juegos Olímpicos de Londres 1944‎ 
 Juegos Olímpicos de Londres 1948‎ 
 Juegos Olímpicos de Helsinki 1952‎ 
 Juegos Olímpicos de Melbourne 1956‎ 
 Juegos Olímpicos de Roma 1960‎ 
 Juegos Olímpicos de Tokio 1964‎ 
 Juegos Olímpicos de México 1968‎ 
 Juegos Olímpicos de Múnich 1972‎ 
 Juegos Olímpicos de Montreal 1976‎ 
 Juegos Olímpicos de Moscú 1980‎ 
 Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984‎ 
 Juegos Olímpicos de Seúl 1988‎ 
 Juegos Olímpicos de Barcelona 1992‎ 
 Juegos Olímpicos de Atlanta 1996‎ 
 Juegos Olímpicos de Sídney 2000‎ 
 Juegos Olímpicos de Atenas 2004‎ 
 Juegos Olímpicos de Pekín 2008‎ 
 Juegos Olímpicos de Londres 2012‎ 
 Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016‎ 
 Juegos Olímpicos de Tokio 2020‎ 
 Juegos Olímpicos de París 2024‎ 
 Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028

JUEGOS DEPORTIVOS

Cuando nos disponemos a definir el término deporte, son numerosos los aspectos, características y nociones que se nos vienen a la mente. La gran complejidad de este concepto ha suscitado cierta divergencia a la hora de ser definido por los distintos autores, lo cual, unido a su evolución en el tiempo y en las distintas sociedades, ha hecho que su definición tenga cierto carácter dinámico y coyuntural. Igualmente ocurre lo mismo cuando hablamos de sus características, orientaciones y clasificaciones. A continuación realizaremos un repaso de cómo han ido evolucionando estos aspectos en las últimas dos décadas, a través de las aportaciones realizadas por los autores más relevantes y estudiosos de esta cuestión.

Si consultamos el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española (1992:482), nos encontramos con que en su primera acepción el término deporte significa “recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico, por lo común al aire libre”. Mientras que en su segundo significado hace referencia a la “actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas”. Como podemos comprobar, el término deporte se caracteriza por los siguientes aspectos: actividad física y mental, reglas o normas, competición, diversión, juego. Todos estos aspectos nos van a facilitar un primer acercamiento al concepto de deporte.

Para Coubertin (1960), citado por Hernández Moreno (1994:14), restaurador de las Juegos Olímpicos Modernos en 1896, el deporte es “culto voluntario y habitual del intenso ejercicio muscular, apoyado en el deseo de progresar y que puede llegar hasta el riesgo”. 

Según José María Cagigal (1985, Ponencia que iba a exponer en Italia, adonde se dirigía cuando tuvo el fatal accidente), “DEPORTE es aquella competición organizada que va desde el gran espectáculo hasta la competición de nivel modesto; también es cada tipo de actividad física realizada con el deseo de compararse, de superar a otros o a sí mismos, o realizada en general con aspectos de expresión, lúdicos, gratificadores, a pesar del esfuerzo”. Mientras, Parlebas (1981), citado por Hernández Moreno (1994:15) define el deporte como “situación motriz de competición reglada e institucionalizada” a la que el mismo Hernández Moreno (1994:15 y 1996) añade el aspecto lúdico, quedando la definición de deporte de la siguiente manera: “situación motriz de competición, reglada, de carácter lúdico e institucionalizada”.

Hernández Moreno (1994:16) siguiendo a algunos de los autores anteriormente citados resalta los siguientes rasgos que nos permite aproximarnos al concepto deporte.


Hoy en día, y dentro de estas dos grandes orientaciones, el concepto de Deporte se ha subdividido en diversas concepciones que aluden de forma explícita al ámbito o campo al que hacen referencia. A continuación exponemos los más significativos.
Deporte escolar
    Se trata de todo deporte practicado en la escuela durante las sesiones de Educación Física programadas por el centro escolar. Aquí también entrarían aquellas actividades deportivas llevadas a cabo fuera de la institución escolar pero que hayan sido planificadas y programadas por el centro dentro del horario lectivo del mismo.
Deporte en edad escolar
    Hace referencia a las actividades deportivas realizadas por los niños y niñas que están en edad escolar al margen del centro escolar, y por tanto, de las clases de Educación Física. Se trataría de aquellas prácticas deportivas realizadas en escuelas deportivas, clubes deportivos, etc.
    Respecto a los tipos de deporte anteriores, tenemos que decir que, al igual que en muchos aspectos relacionados con el deporte, no todos los estudiosos del fenómeno deportivo comparten esta distinción, ya que, por ejemplo, para Gómez y García (1993), citados por Blázquez (1999:24), y para el mismo Blázquez, el deporte escolar es “toda actividad físico-deportiva realizada por niños/as y jóvenes en edad escolar, dentro y fuera del centro escolar, incluso la desarrollada en el ámbito de los clubes o de otras entidades públicas o privadas, considerando, por tanto, deporte escolar como sinónimo de deporte en edad escolar”. Por su parte, para De la Rica (1993), el deporte escolar se refiere a las actividades físicas y deportivas llevadas organizadas por los centros escolares, fuera del horario lectivo, como actividad complementaria. Para esta autora, el deporte escolar debe contemplarse desde un prisma pedagógico y relacionado con la asignatura de Educación Física. Como vemos, no todos los autores opinan lo mismo respecto a esta orientación y la precedente.
Deporte para todos
    Esta orientación nació como un eslogan y como una reivindicación, porque en el pasado sólo podían acceder a la práctica deportiva unos pocos. Por tanto, el movimiento a favor del Deporte para Todos, nace como una reivindicación del derecho a la realización de actividad física y deporte (Sánchez Bañuelos, 2000). Según Cagigal (1979), este tipo de deportes intenta saciar la necesidad humana de movimiento lúdico-competitivo, pero tiene en cuenta los valores humanos y sociales del deporte, es decir, la salud, el esparcimiento, la socialización, el descanso, etc. Además el concepto de Deporte para todos hace alusión al hecho de que toda persona tiene el derecho de practicar una actividad deportiva independientemente de su clase socio-económica, sexo, etc., (Giménez, 2002).
Deporte recreativo
    Según Blázquez (1999:22), el deporte recreativo “es aquél que es practicado por placer y diversión, sin ninguna intención de competir o superar a un adversario, únicamente por disfrute o goce”. Pretende que el individuo se entretenga y se divierta corporalmente de manera que logre su equilibrio personal. Se trata de una práctica abierta, donde nada está prefijado con anterioridad y donde lo que menos importa es el resultado (Blázquez, 1999).
Deporte competitivo
    Hace referencia a aquellas prácticas deportivas en la que el objetivo consiste en superar, vencer a un contrario o a sí mismo (Blázquez, 1999). En esta concepción del deporte lo importante es conseguir grandes e importantes resultados, muchas veces sin importar el medio, lo cual conlleva un gran sacrificio por parte de los participantes y un entrenamiento sistemático para lograr los fines deseados. Según Sánchez Bañuelos (2000), esta orientación se rige por el principio de selectividad, de forma que la elite deportiva constituye un colectivo minoritario por definición, y comporta un gran sacrificio.
Deporte educativo
    Siguiendo a Blázquez (1999), en este tipo de deporte lo que importa es la persona que realiza la actividad deportiva, es decir, el deportista. De esta manera, el deporte educativo ha de fomentar el desarrollo y la mejora de las distintas capacidades cognitivas, afectivas, sociales, motrices y psicomotrices de la persona que lo realiza. En este sentido y conforme con Giménez (2002), pensamos que el deporte que se proponga a niños/as y a jóvenes debe basarse en un planteamiento estrictamente educativo.
Deporte de iniciación o iniciación deportiva
    Hernández y Cols. (2001), definen la iniciación deportiva como “el proceso de enseñanza-aprendizaje, seguido por un individuo, para la adquisición de la capacidad de ejecución práctica y conocimiento de un deporte. Este conocimiento abarca desde que el individuo toma contacto con el deporte hasta que es capaz de jugarlo con adecuación a su estructura funcional”. Por su parte Sánchez Bañuelos (1992:181), entiende que un individuo está iniciado cuando “es capaz de tener una operatividad básica, sobre el conjunto global de la actividad deportiva, en la situación real de juego o competición”. Según Romero Cerezo (1997), la iniciación deportiva corresponde a la etapa en la cual el niño/a comienza a aprender de forma específica una práctica deportiva concreta, debiéndose entender ésta como un período que favorece y facilita una especialización ulterior.
Deporte adaptado
    Se trata de todas aquellas actividades deportivas en las es necesario reestructurar, acomodar y ajustar las condiciones de práctica, es decir, las normas y reglas, los móviles o aparatos, la técnica o formas de ejecución, el espacio y el tiempo de juego, etc., para que puedan ser practicadas por las personas que presentan alguna discapacidad física, psíquica o psicofísica.
    Lógicamente, como ya podíamos haber intuido antes, las distintas orientaciones expuestas más arriba tienen interacciones, pudiéndonos encontrar en muchas ocasiones una práctica deportiva que reúne características de dos o más orientaciones del deporte, como puede ocurrir, por ejemplo, en el caso del deporte para todos, el deporte recreativo y el deporte educativo.
CLASIFICACION DE JUEGOS DEPORTIVOS
La primera clasificación que presentamos es la expuesta por Bouet (1968), este autor tras criticar las clasificaciones formales o externas, propone una clasificación más profunda en relación a lo elaborado anteriormente, ya que adopta un punto de vista más general, que denomina experiencia vivida, en referencia al tipo de vivencia que el deporte practicado proporciona al individuo, distinguiendo de este modo cinco grupo de disciplinas. 



BIBLIOGRAFÍA

https://www.efdeportes.com/

  • Aquesolo, J. A. (Ed.). (1992). Diccionario de las Ciencias del Deporte. Málaga: Unisport. Junta de Andalucía.

  • Blázquez, D. (1999). A modo de introducción. En Blázquez (Ed.), La iniciación deportiva y el deporte escolar (pp. 19-46). Barcelona: INDE.

  • Blázquez, D. y Hernández, J. (1984). Clasificación o taxonomías deportivas. Barcelona: Monografía. Inef.

  • Bouet, M. (1968). Signification du sport. París: P.U.F.

  • Cagigal, J. M. (1979). Cultura intelectual y cultura física. Buenos Aires. Argentina: Kapelusz.

  • Cagigal, J. Mª. (1981). ¡Oh deporte!. Anatomía de un gigante. Valladolid: Miñon.

  • Cagigal, J. M. (1985). Pedagogía del deporte como educación. Revista de Educación Física. Renovación de teoría y práctica (3), 5-11.

  • Castejón, F. J. (2001). Iniciación deportiva. Aprendizaje y enseñanza. Madrid. Pila Teleña (edición electrónica).

  • Castejón, F. J. (2004a). Una aproximación a la utilización del deporte en la educación. Lecturas: educación física y deportes. Revista digital. Año 10. Nº 73. Buenos Aires. http://www.efdeportes.com/efd73/deporte.htm

  • De la Rica, M. J. (1993). El deporte en la educación física. En AA.VV. (Ed.), Fundamentos de Educación Física para enseñanza primaria (Vol. II, pp. 733-757). Barcelona: INDE.

  • Devís, J. y Peiró, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados. Barcelona: INDE.

  • Durand, G. (1968). El adolescente y los deportes. Barcelona: Plaideia.

  • Ellis, M. (1985). Similarities and differences in games: a system for classification. En C.O.N.I. Scuola dello Sport (Ed.), Teaching Team Sports. International Congress (pp. 137-142). Roma, 1983: C.O.N.I. A.I.E.S.E.P.

https://www.efdeportes.com