1º - Va a ser preferible el planteamiento de problemas
que den lugar a la creación de técnicas
flexibles que la
realización de estereotipos concretos repetidos. El dominio del pase se puede
tratar de conseguir pasándose dos compañeros estáticos o con un defensor en
medio. En el primer caso va a dar lugar a la creación de gestoformas
mecanizadas y en el segundo a la formación de un repertorio más o menos amplio
para evitar al defensor. Es por ello que debe evitarse al máximo el aprendizaje
mecanizado tratando de que este se produzca a través de movimientos:
Adaptados a la situación concreta.
Aplicables a otras situaciones, y
Transferibles al juego real.
De esta manera se produce una mayor interiorización del movimiento por medio del
establecimiento de relaciones causa/efecto, además de conseguir una mayor relación
con el juego.
En relación
con estos aspectos no hay que olvidar que el niño necesita completar el
proceso:
PERCIBIR..................................
PENSAR/DECIDIR............................. ACTUAR
..........CONOCIMIENTO
EJECUCION/RESULTADOS.....................
y no
solamente el último (actuar).
En esta
etapa va a tener mayor importancia la actividad perceptiva, sobre todo lo que se refiere a la percepción del
entorno, así como la percepción de uno mismo.
2º - Va a ser
necesario adecuar las reglas
de juego a las
posibilidades del niño en cuanto a:
·
Terreno de juego (más pequeño).
·
Area semicircular (posibilidad de tener ángulo de tiro
desde cualquier posición).
·
Duración de los partidos.
·
Numero de jugadores dentro y fuera del campo, y
·
Tamaño del balón.
·
Además de la reducción del área de portería y darle
forma semicircular,
·
Reducir el terreno de juego a medidas 20-22 metros de
largo por 10-12 de ancho.
·
Reducir la portería a 3 x 1,80 m.
·
Reducir el número de jugadores a 3x3, 4x4 y 5x5 más
los porteros.
·
No más de dos reservas por equipo.
·
Dos tiempos de 10-12 minutos.
·
Juegos múltiples (multibalones, multiblancos,
multimetas...).
·
Promover funciones de árbitros-entrenadores en los
jugadores.
·
Posibilidad de eliminar el saque de centro.
3º - Además de aprender, el niño debe divertirse. Para
ello es importante la utilización de formas
lúdicas. Hay que
aprovechar las necesidades intrínsecas de movimiento que tiene el niño.
4º - El objetivo más general va a ser iniciar el juego. La situación más corriente en el juego colectivo es la formación de
"paquetes" o "enjambres" en los que lo importante es poseer
el balón aunque no exista avance espacial. Ante esto hay que crear situaciones
pedagógicas que permitan al niño (y a todos los niños) participar en el juego
con balón. Para ello va ser imprescindible la ejecución de juegos o ejercicios
en grupos reducidos en los que la monopolización o la inhibición sean
difíciles.
5º - Desde la perspectiva táctica hay que comenzar por
hacer que el niño reconozca la diferencia
Posesión del
balón............................... No posesión del balón
Atacante....................................
Defensor
6º - En cuanto a los sistemas o estrategias a aplicar, se exponen a continuación algunas ideas que pueden
darle mayor eficacia al proceso de aprendizaje:
·
Hacer utilizar el espacio de forma racional en cuanto
a anchura y profundidad.
·
No
utilizar puestos específicos, dejar que el niño ocupe el espacio amplio
libremente.
·
Utilización predominante de la defensa hombre a hombre en todo el campo o en zonas determinadas.
·
Relacionado con el concepto de profundidad, introducir
la idea de ganar terreno.
·
Concepto de lucha por
la posesión del balón.
·
Defensa en dos líneas y ataque a la defensa en dos
líneas.
·
Omitir la fase de organización del ataque.
·
Repliegue defensivo no organizado. Relación
hombre-hombre.
7º - La metodología de trabajo deberá condicionarse a
una serie de factores que debemos respetar a la hora de diseñar las sesiones:
a) El aumento de
la dificultad de la progresión vendrá dado por:
·
La exigencia de realizar movimientos previos o
posteriores
·
Por el menor tiempo de realización/aumento de la
velocidad de ejecución.
·
Aumento de las posibilidades
·
Modificación de las posiciones, situaciones u orientaciones.
b) Alternar continuamente secuencias de trabajo de
JUEGO con la evolución de CONTENIDOS ESPECIFICOS concretos de forma
independiente.
c) Las pausas a lo largo del entrenamiento son
preferibles muchas y cortas que pocas y
muy largas, de esta manera permitiremos una mejor recuperación y evitaremos
pérdidas de atención y concentración en el trabajo.
d) Es conveniente dar regularmente refuerzos positivos para ayudar al niño a autoafirmarse, madurar su
propia imagen y ayudarle en el proceso de aprendizaje. Las recompensas, premios
o trofeos no son tan aconsejables pues pueden inculcar un concepto
mercantilista del deporte desde estas edades. La idea sería fomentar la mejora
personal ante el trabajar para conseguir premios. Aprovechar aquello que hace
bien para fijarlo y hacer reflexionar sobre los errores.
8 - Con relación a la competición y al grado de participación, es preferible la organización de
torneos cortos múltiples antes que ligas largas. De la misma manera, si se
puede, se tratarán de evitar los campeonatos eliminatorios, para garantizar un
cierto grado de participación.
·
En cuanto a la estabilidad de los equipos, se puede
modificar la estructura de estos para garantizar que siempre jueguen juntos los
mismos jugadores y para asegurar una mayor competitividad.
·
Los cambios de jugadores es mejor realizarlos en
función de criterios de tiempo de participación que de rendimiento.
·
No se debe olvidar nunca que la competición, aunque es
necesaria para que el niño desarrolle sus aprendizajes, puede no resultar
conveniente si limita las posibilidades de
participación y si crea en
el niño excesivo estrés por conseguir victorias (Aquí hay
que tener cuidado con el elemento extradeportivo: familia, espectadores,
profesores, etc...).
·
El volumen
mínimo de trabajo
semanal debería ser de dos sesiones semanales de una duración máxima de 1 hora y 15 minutos.
·
La relación recomendada entre Entrenamiento y
Competición se sitúa al principio de 2/1 (2 entrenamiento/1 partido), para
situarse posteriormente en 3/1.
·
Finalmente es necesario apuntar, con respecto a la competición,
que se deben evitar los desplazamientos largos fuera de la ciudad,
circunscribiéndose el dominio competitivo a la propia ciudad y sobre todo a la
propia Escuela Deportiva.
9.- En esta etapa entre el 60 y el 80 % del trabajo
debería tener todavía carácter genérico, y para ello hay una serie de
actividades complementarias que pueden ayudar al enriquecimiento de la
motricidad del niño como pueden ser:
La Gimnasia Básica, para la mejora general, las
cualidades físicas básicas...
·
El
Atletismo básico, que
contiene elementos que se van utilizar en el Balonmano de una manera
específica: carreras, saltos, lanzamientos, coordinación...
·
El Fútbol
reducido, que mejora
la motricidad de las piernas, coordinación óculo-pédica...
·
El
minibasquet, para la
coordinación general, la capacidad de salto, la motricidad de las piernas,
finura del movimiento de brazos y manos...
·
Juegos
acuáticos, coordinación,
resistencia general, fuerza...
·
Patinaje, mejora la coordinación de
movimientos, educa el equilibrio...
·
Excursiones
y marchas, actividades en la Naturaleza, resistencia, adaptación al medio...
·
Judo, fuerza, respeto al adversario,
valores morales...
10.- Todas
estas pautas están guiadas por dos ejes fundamentales:
·
El
movimiento
(fundamental en toda actividad física), debe predominar sobre otro tipo de
situaciones (explicaciones, razonamientos, etc.).
·
Participación, dar posibilidades a todos para
mejorar su nivel. No estamos en edades de seleccionar jugadores sino de enseñar
y que todos puedan realizarse jugando a balonmano.
Es importante que previo al inicio específico en el
campo del balonmano el niño haya tenido experiencias en las que elementos de
balonmano convivan con otros deporte: iniciación pre-deportiva. Que lleguen a
dominarse los elementos que refinados dan lugar a la técnica deportiva:
educación física de base.
No hay comentarios:
Publicar un comentario